martes, 19 de octubre de 2010

¿Que es la ginecomastia? ¿Debo preocuparme por el diagnóstico?

La ginecomastia es una condición en la que el tejido mamario del hombre aumenta de tamaño de forma notoria. Un tercio de los adultos masculinos y dos tercios de los adolescentes padecen o han padecido esta condición. El disconfort localizado puede ser el principal síntoma, pero la apariencia cosmética es usualmente la principal preocupación, particularmente entre los adolescentes.

La mayoría de los casos de ginecomastia ocurren durante épocas de grandes cambios hormonales. Por esta razón son llamadas ginecomastias fisiológicas y suelen ocurrir principalmente durante el periodo neonatal y durante la pubertad. La ginecomastia neonatal es causada por el paso transplacentario del estrogeno materno. Puede estar asociada con la descarga a través del pezón de un material acuoso parecido a la leche. Por lo regular este tipo de ginecomastia desaparece en la primeras semanas después del nacimiento. Entre los jóvenes, durante la pubertad, es la lesión mamaria mas frecuente. También puede presentarse en un lado o en ambos al igual que la ginecomastia neonatal. Asegurarle a los padres y al propio paciente de que estos cambios son normales para la edad suele ser la única acción digna de ser tomada en cuenta. Generalmente esta lesión cede espontáneamente, pero puede persistir durante meses o años. La ginecomastia senil, otra variedad, puede ser difícil de diferenciar de la pseudoginecomastia causada por el aumento general del tejido graso que observamos en personas de edad avanzada.

Solo un tercio de los pacientes con ginecomastia tendrá una causa patológica subyacente. Esto puede ocurrir por distintas razones. Podríamos citar, entre otras, las alteraciones provenientes del eje hipotálamo hipofisario, las del testículo, las del hígado; las producidas por efectos secundarios de medicamentos y las relacionadas con algunos tipos de cáncer como el carcinoma bronquial y los linfomas.

Generalmente después de realizar una detallada historia clínica y un examen físico adecuado la causa se muestra evidente. Nunca debemos pasar por alto el examen meticuloso de los testículos. Cuando hay sospecha de lesión subyacente el protocolo exige la realización de estudios de imágenes (radiografías de tórax, ecografías), ademas de estudios hormonales, sanguíneos y de la función hepática.

La mayoría de las ginecomastias fisiológicas no requiere intervención quirúrgica. Solo si resulta dolorosa o cosméticamente embarazosa se plantea su resolución por esta vía. En este caso la excisión de todo el disco de tejido glandular es necesario para prevenir la recurrencia. Las de origen claramente patológico requieren un tratamiento acorde con los hallazgos encontrados.

Para saber mas:

Colombo-Benkmann M, Buse B, Stern J, Herfarth C. Indications for and results of surgical therapy for male gynecomastia. Am J Surg 1999; 178: 60-63.

Devalia H L. Layer G T. Current concepts in gynaecomastia. Surgeon 2009; 7; 114-119.

Gasperoni C, Salgarello M, Gasperoni P. Technical refinements in the surgical treatment of gynaecomastia. Ann Plast Surg2000; 44: 455-458.

Georgiadsis E, Papandreou L, Evanglopoulou C et al. Incidence of gynaecomastia in 954 young males and its relationship to somatometric parameters. Ann Human Biol 1994; 21: 579-587.

Hands L J, Greenall M J. Gynaecomastia. Br J Surg 1991; 78: 907-911.

Williams T G, Dawson P M. Gynaecomastia - presentation, aetiology and management. Curr Surg Pract 1992; 4: 105-109


No hay comentarios:

Publicar un comentario