Mundo Q
Orientacion en el area de la salud, especialmente en el campo de la cirugia.
jueves, 2 de agosto de 2012
domingo, 22 de abril de 2012
CLINICAL REVIEWS: A New Look at Toxic Megacolon: An Update and Review of Incidence, Etiology, Pathogenesis, and Management S. Ian Gan, M.D., F.R.C.P(C) and P. L. Beck, M.D., Ph.D., F.R.C.P(C) Division of Gastroenterology, Foothills Hospital, University of Calgary, Calgary, Alberta, Canada
ABSTRACT
Toxic megacolon (TM) is an infrequent but devastating
complication of colitis. Numerous forms of colonic inflammation can give rise to TM but the majority occur in individuals with inflammatory bowel disease (IBD). Recently there has been a marked increase in the number of reports of TM associated with pseudomembranous colitis. Because of the associated high morbidity and mortality, early recognition and management of TM is of paramount
importance. The mechanisms involved in development of TM are not clearly delineated, but chemical mediators such as nitric oxide and interleukins may play a pivotal role in the pathogenesis. New evidence suggests that TM and its associated morbidity may be predicted by the extent of small bowel and gastric distension in patients with colitis. CT scanning may also play an important role the management of TM, in that it may be the only noninvasive mode to detect subclinical perforations and abscesses. Management involves close medical attention, supportive care, and treatment of the underlying colitis. Possible exacerbating factors such as narcotic and anticholinergic medications must be
withdrawn, and colonic decompression via tube drainage or positional techniques must be considered. Signs of progression or complications of the disease must be treated aggressively with surgical intervention, as delay is associated with even greater risk of mortality. (Am J Gastroenterol 2003;98: 2363–2371. © 2003 by Am. Coll. of Gastroenterology)
sábado, 17 de marzo de 2012
Muerte Global por Apendicitis.
Fuente: http://www.worldmapper.org/display_extra.php?selected=463#
domingo, 11 de marzo de 2012
Por Tony Kirby, New York Times.
Obstrucción Intestinal. Probable Causa y Tratamiento.
Una obstrucción intestinal es un bloqueo parcial o completo del intestino que impide el transito normal de la materia fecal y los gases. Este bloqueo puede producirse tanto en el intestino delgado como en el intestino grueso o colon. Una obstrucción provoca un cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal tipo cólico de intensidad variable, distensión abdominal, nausea y vómitos, en principio bilioso y posteriormente fecaloide.
Sus causas obedecen a diferentes razones, por ejemplo, a causas mecánicas o localizadas fuera del intestino, como seria un crecimiento externo debido a, por ej., una hernia incarcerada o a un tumor que crece por fuera del intestino que bloquea el transito de la luz intestinal. Una obstrucción intestinal es el bloqueo parcial o total del intestino que impide el transito normal de las heces y los gases que se producen en el. Este bloqueo puede producirse tanto en el intestino delgado como en el intestino grueso o colon, por lo que su aparición provoca dolor abdominal tipo cólico, distensión, nauseas y vómitos.
El tratamiento requiere hospitalizacion en prácticamente todos los casos. La colocación de una sonda nasogástrica para descomprimir, drenar los fluidos en exceso y disminuir la presión sobre los intestinos y el diafragma seria una de las primeras medidas a implementar. La alimentación se haría por vía intravenosa.
Si la obstrucción es debida a un íleo-adinamico, el paciente debe entrar en reposo gástrico y vigilancia intra hospitalaria durante uno o dos días. El íleo se resolverá con medidas terapéuticas de apoyo. Si el problema persiste se indicaran medicamentos que provocaran contracciones musculares para ayudar al transito de los líquidos y de la materia solida alojados en el intestino.
Una obstrucción mecánica parcial a veces puede resolverse descomprimiendo el intestino con la ayuda de una sonsa nasogástrica. Si el problema persiste se impone la cirugía correctiva.
La obstrucción mecánica total necesita una intervención quirúrgica de urgencia. En caso de cirugía, a veces es necesario dejar cicatrizar el intestino mediante una ostomía que permita la evacuación de las heces fecales sin pasar por el segmento operado.
viernes, 22 de octubre de 2010
¿Pueden los ancianos ser sometidos a cirugía?
Evaluación del riesgo quirúrgico en el adulto mayor.
¿Es justificable llegar a edades avanzadas con afecciones quirúrgicas que pudieron haberse tratado con anterioridad? El envejecimiento poblacional en el área del Caribe no es ajeno a República Dominicana. Lo que obliga a los profesionales de la salud en general y los cirujanos en particular a cambiar viejos conceptos muchos de ellos entronizados y erróneos por conservadores, que lejos de proteger a los pacientes que requieran de atención quirúrgica, a la larga ponen en peligro su vida cuando la entidad quirúrgica que padezca el adulto mayor, se complique y obligue a tratarlo de forma urgente. El mito mayor que tenemos que combatir es considerar la Edad Avanzada, como factor independiente, el mayor factor de riesgo. Estudios realizados validando índices pronósticos de mortalidad demuestran que las enfermedades asociadas, muchas de ellas ocultas, son las que verdaderamente ponen en peligro la vida del paciente.
Para saber mas:
El adulto mayor en cirugia general. Dr. Quintana Proenza,1 Dra. Tania Sánchez Rojas2 Dr. José de Jesús Quintana Marrero,3 Dr. Evelio Salvador Reyes Balseiro,2 Dr. Eduardo de la Guardia Gispert 1 y Dr. Eduardo de la Guardia Milla4. Hospital Clinicoquirúrgico Provincial Docente "Amalia Simoni", Camagüey. Rev Cubana Cir 2001;40(4):305-11.
Resultados de la colecistectomía videolaparoscópica en el adulto mayor. Drs. S. MONTALVA N.1, H. FLISFISCH F.1, L. LENA P.1, R. CERDA S.1, F. HERNÁNDEZ F.1, C. MATUS F.1, M. RIOSECO V., P. TABILO C.2, M. TOLENTINO A.2, J. CANALES P.2, R. CAPONA P.2. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 59 - N° 6, Diciembre 2007; págs. 425-429